lunes, 5 de noviembre de 2012

TÉCNICA DE PORTERO



TÉCNICA DEL PORTERO APLICADA AL CONJUNTO A LA DEFENSIVA Y A LA OFENSIVA 


CONTENIDO 
1.1 Introducción 
1.2 Fundamentos tácticos defensivos y ofensivos 
1.3 El aguante
1.4 Las acciones se anticipan
1.5 Técnica del portero a la 
1.6 defensiva 
1.7 Técnica del portero a la ofensiva
1.8 Aspectos psicológicos 
1.9 Conclusiones 





OBJETIVO 
Definir las habilidades técnicas a desarrollar por el portero en la ofensiva y en la 
defensiva. 

INSTRUCCIONES: 
Lea el presente capítulo con la finalidad de que al terminar el mismo sea capaz de: 
Identificar las acciones a desarrollar por el portero para aplicar la técnica defensiva y ofensiva. 

1.1 INTRODUCCIÓN 
En este capítulo se abordarán los conceptos de la técnica ofensiva y defensiva  del portero, considerando sus principios y elementos para su buen desarrollo. De este modo, el entrenador podrá establecer las acciones básicas que deberá desarrollar el portero, así como los ejercicios adecuados. 
   






1.2  FUNDAMENTOS TÁCTICOS DEFENSIVOS Y OFENSIVOS 
• Cuando el arquero se lanza hacia un costado y está completamente extendido 
porque tiene que hacer una salvada con una sola mano y no la puede agarrar: 


  1.  La posición del cuerpo, de acuerdo a los ángulos de tiro. 
  2.  Si el atacante viene de frente al arco, y el remate que saca es de bote pronto. 
  3.  El balón debe ser golpeado con la parte inferior de la palma de la mano (con los muñones) hacia el costado, lo más lejos posible. 
  4.  Si el rival saca un remate de cabeza frontal, y el balón viene de bote pronto. 
  5.  Igual al anterior del otro costado. 
  6.  ¿Cuándo un arquero debe puñetear el balón a una o dos manos? 

• Aquí se deben incluir trabajos de despeje de zona: 


  1. Zona útil.  
  2.  Zona de peligro. 

• El arquero siempre debe estar en movimiento, porque es una posición donde las jugadas no llegan con regularidad: 


  1.  Si el equipo está atacando, sacando la defensa y ordenándola en función de cómo quedaron los rivales más adelantados. 
  2.  Ataques por la derecha o izquierda. 
  3.  Apoyo del último defensa. 
  4.  Si hay saque lateral en contra, que se tomen las marcas que más daño puede hacer.
  5. Si hay corner en contra, haciendo tomar las marcas, incluso yendo a su compañero despistado a hacerle recuerdo. 
  6. Centros al primer o segundo palo. 
  7. Salidas por alto y bajo. 
  8. En los tiros libre e indirectos en contra. 
  9. Todos los movimientos tendrán una posición útil del arquero, con relación, en primera medida del rival con balón, y en segunda de los posibles receptores que tenga el rival en el espacio. 
  10.  En todo momento, el arquero debería estar ajustándose al movimiento del balón, moviéndose hacia atrás, adelante, o a los costados.  
  11. De esta manera podrá el arquero manejar mejor los espacios y tiempos, del rival y del balón, o de ambos.
  12. Incluso cuando el juego está detenido, por substituciones, lesiones, el arquero debería estar moviéndose, concentrándose, parado en puntas de pie, siempre listo.
  13.  Cuando el juego va hacia adelante, el arquero debería ir saliendo del arco, hasta el borde del área grande, a veces más allá, esto da seguridad a sus compañeros de defensa. 
  14. Siempre debe ajustar su posición, de acuerdo a la distancia de sus compañeros, del rival y de los compañeros que vienen marcando al rival. 
• Los buenos arqueros a un solo vistazo saben exactamente dónde están: 

o Los rivales de zona inútil.  



o Los que se quedaron enganchados, compañeros para sacarlos y rivales para tenerlos en cuenta. 
o Los rivales que están a las espaldas de los compañeros. 
  1. También las referencias que debe tener para caminar mejor el área, son de acuerdo a cada quién, las marcas imaginarias pueden ser: 

• El punto del penal. 
• El área grande o chica. 
• El semicírculo. 
• El medio campo, etc. 
• No debería haber necesidad de mirar hacia los postes.  El arquero tiene que trabajar la vista periférica, y esto se trabaja en conjunto. MANUAL DEL ENTRENADOR 
Fútbol 2    167
Cuando se realiza una tapada, el arquero ya tuvo que leer antes del disparo:  
  1. ¿Dónde esta el compañero mejor ubicado, para salir rápidamente. 
  2. ¿Dónde esta el rival más cerca, en caso que tenga que hacer un desvío. 
  3.  Este punto aconseja que el cuerpo del arquero siempre debe estar “abierto” hacia el balón, (cómo si marcara las “10 y 10”) y la vista girando constantemente para saber los recorridos de los rivales 
  4. El arquero debe estar “con cuidado”  ajustando el cuerpo y brazos para tener los movimientos claros de “hombros hacia el balón”. 

REPASO: 
  1.  Las manos y brazos deben extenderse  hacia delante para atrapar el balón enfrente del cuerpo. 
  2.  Los brazos no deben estar completamente estirados, sino curvos. 
  3.  La rodilla superior debe estar cruzada y hacia delante en señal de protección. 
  4. La pierna inferior debe permanecer estirada y floja.
  5.  La cabeza y el hombro superior deben estar ligeramente arriba de la altura del balón. 
  6. La posición en "W" de las manos debe usarse, pero con el balón atrapado por la mano superior en la parte de arriba del balón y la mano inferior detrás del balón. 

1.3 “EL AGUANTE” 

FUNDAMENTOS TÉCNICO TÁCTICOS CON Y SIN BALÓN 

En una de las consideraciones que ya vimos anteriormente, donde comparamos la postura de un arquero con la de un mono.  Los buenos arqueros no son los que” vuelan” alrededor del área,  son los que saben aguantar para entrar en el momento justo. La habilidad para hacer una salvada volando, y una salvada en una rápida reacción en el piso, pueden hacer que un portero se destaque, pero la mayoría del trabajo del portero debe hacerse de pie. Inevitablemente llegará un momento cuando el portero tendrá que lanzarse 
a los pies de un delantero, o reaccionar lanzándose a los costados por un disparo que no puede ser desviado de otro modo.  Los grandes delanteros saben esperar y anticipar en los momentos justos. Tienen 
la compostura y habilidad, cuando están frente al arco, para esperar hasta el último instante para ejecutar su disparo; pero el que manda al contrario de las creencias, es el arquero. MANUAL DEL ENTRENADOR 
Fútbol 2    168

Existe una amplia diferencia entre anticipar algo que podría ocurrir y "leer" el 
juego. Cuando un arquero lee el juego, tomará decisiones y se moverá a una 
posición con el conocimiento de que existe un gran porcentaje de que el gol sea 
evitado desde esa posición.  

ƒEl arquero debe actuar siempre, hasta cuando le da la responsabilidad al  delantero que está enfrentando. 
• El aguante perfecto es nunca caer hacia atrás 
  1. Si se necesita que el arquero permanezca de pie tanto como sea posible, no tiene sentido que, cuando el rival realice el disparo, él caiga hacia atrás.  
  2. Cualquier movimiento de retroceso (por ejemplo arquear el cuerpo o recuperar la posición de inicio) pone el balance del cuerpo sobre los talones.  




  1. En puntas de pie y en la posición inicial da un potencial mayor de defensa. 
  2. Incluso si el balón golpea el cuerpo del arquero cuando cae hacia atrás, él estará en una pobre posición de recuperarse y enfrentar la siguiente parte de la acción.  

• “¿Cuál es el único momento en que un portero no se mueve?” 

  1. El único momento en que un portero está completamente quieto, y sólo momentáneamente, es justo antes de que le pateen al arco. 
  2. Una vez que se hicieron los movimientos y los ajustes, es  entonces cuando (y antes de que se haga el disparo) por un  instante el cuerpo está “quieto”, en posición inicial, para permitir que él reaccione al disparo.  

ƒ Si el disparo no puede ser realizado, la situación cambia.  En esas circunstancias, los ajustes, las consideraciones de posición y la toma de decisiones continúa, hasta que la necesidad de “quieto” vuelva. 
ƒSi el cuerpo se mueve hacia atrás en el momento en el disparo, es casi imposible caer hacia los lados abarcando el espacio justo. Si el peso del cuerpo se transfiere hacia un lado, más hacia una pierna, y el 
balón roza en alguien hacia el otro lado, es casi imposible tener la reacción de ajuste.
  1. La estabilización de la caída la realiza el arquero con: 

  • ƒ Flexionar la pierna que queda en alto, entrando la rodilla superior. 
  • Y dejando la pierna inferior arrastrada. 

 La posición de caída lateral permite a las manos y brazos estar enfrente del cuerpo con la capacidad de un ajuste rápido por cualquier otro inconveniente que siempre sucede.





5. Si el arquero debe realizar un ajuste porque no pudo retener el balón, el mejor aliado que tendrá en caso de haber caído correctamente con los brazos, serán sus propios brazos. 
6. Si el arquero cae con los brazos más atrás que el cuerpo, al no retener el balón, éste irá a gol o hacia  el corner. 
7. Si él cae con los brazos paralelos al cuerpo, cualquier rebote se irá al corner o un costado donde no lo podrá alcanzar. 
8. En la misma situación pero con los brazos hacia delante, los rebotes los puede o no alcanzar, pero con la ventaja de tenerlo enfrente de nuevo. 

• Todas estas consideraciones entran dentro de las capacidades perceptivas del 
joven arquero.  
1. A partir de los catorce años en adelante se podrá trabajar con mayor exigencia 
la parte de los fundamentos tácticos.  

1.4 “LAS ACCIONES SE ANTICIPAN” FUNDAMENTOS TÉCNICO TÁCTICOS CON Y SIN BALÓN 


  1. La mejor anticipación del arquero, es la más pronta reacción. 

• “Leer el juego” es una expresión usada a menudo en fútbol, describe situaciones donde los jugadores usan su experiencia para mejorar su decisión en términos de movimiento y posición de juego. 

  1. Siempre hay que acostumbrar al rival a que al arquero es seguro, para que cuando se le escape por cualquier cosa, éstos estén desatentos por las buenas acciones de siempre, es tener buena ubicación. 

• Las acciones deben ser trabajadas para transformarlas en anticipaciones 
de modo que los arqueros sólo pueden reaccionar con acierto a las 
situaciones que enfrentan. 

  1. Si el arquero tiene las piernas demasiado separadas, no podrá impulsarse con potencia y efectividad y, en caso de centros, no podrá ejecutar una correcta salida. 
  2. Recuperarse rápido sobre sus pies es la mejor defensa de un arquero


1.5 TÉCNICA DEL PORTERO A LA DEFENSIVA 

Consiste en crear un sistema defensivo en donde el portero tenga la posibilidad de 
ubicarse dentro del terreno de juego. De acuerdo con la posición del balón, si éste 
se encuentra en posesión del rival, para estar en el tiempo y espacio y lograr 
neutralizar una franca ofensiva del adversario, el portero realiza un conjunto de 
movimientos que le permiten ubicarse dentro de sus área o fuera de ella según la 
posición del balón, manteniéndose equidistante respecto a las líneas de sus 
equipos. 

PRINCIPIOS

  1. Ubicación espacio-tiempo: Consiste en desarrollar la capacidad de mostrar dominio sobre las acciones que se ejecutan en torno a la zona de acción del portero dentro del terreno de juego, orientando su cuerpo respecto a la posición y velocidad con la que el rival juega el balón y el lugar donde se ubican sus compañeros y manteniendo una relación de equilibrio con la ubicación del rival.  
  2. Visión periférica: A partir del principio anterior, el portero debe tener la posibilidad de tener un dominio absoluto respecto a todo lo que sucede dentro del terreno de juego.  Esta acción lo habilita para ubicar, orientar y corregir los movimientos de sus compañeros durante el ataque del rival, sin perder de vista la posición del balón.
  3. Saber leer el fútbol: Se refiere al acto de anticiparse mentalmente a la posible jugada del rival con el objeto de interceptar y así neutralizar una franca ofensiva. 

ELEMENTOS 

  1. Posición inicial (perfil). Postura del cuerpo que marca la posición de apoyo (o "arranque") en la que se encuentra el portero de manera previa a la realización de un desplazamiento (o "salida") en cualquier dirección. La postura depende de los siguientes factores: 

a) La posición del rival. 
b) La posición de compañeros. 
c) La ubicación y velocidad con la que se juega el balón. 

2. Desplazamientos multidireccionales: Acción que nos marca la capacidad  del 
portero para moverse de frente, hacia atrás, lateralmente, en diagonal al frente y 
atrás, considerando siempre no perder de vista la trayectoria  del balón y ubicarse 
en el lugar de su posible llegada (fildeo). 
3. Coordinación óculo-corporal. Se refiere al acto de tener una precisa relación 
entre su posición (postura inicial) y la del balón, para posteriormente tener una 
relación visual con el segmento corporal a utilizar en el cumplimiento de cualquiera 
de los elementos de la técnica individual (golpeo, recepción y conducción con el 
pie). 

ACCIONES INTEGRALES DE LA TÉCNICA DEL PORTERO EN CONJUNTO A 
LA DEFENSIVA. 
- Saber ubicar a sus compañeros. 
- Jugar sus áreas. 
- Jugar con los pies. 
- No vencerse. 
- Retardar para que sus compañeros puedan auxiliarlo. 
- Ser seguro de manos. 
- Utilización óptima de la técnica de perfiles y fildeo. 
- Ejecutar salidas seguras y precisas. 
- Salidas  frontales para reducir ángulos en un enfrentamiento con el  rival. 
- Atención, concentración. 
- Utilización  óptima de los principios y elementos de la técnica del  portero. 

1.6 TÉCNICA DEL PORTERO A LA OFENSIVA 

Consiste en crear un sistema ofensivo en el que el portero tenga la posibilidad de ser el primer atacante de su equipo en el momento posterior a la intercepción del balón y a su vez tener los elementos técnicos para resolver las jugadas en las que éste sea requerido como apoyo; construir un sistema ofensivo integral en el cual el portero ejecute un conjunto de movimientos que le permitan ubicarse equidistante respecto a las líneasde su equipo, cuando éstas tienen posesión del balón; ejecutar un sistema que le permita al porteroposterior luego de la neutralización del ataque rival, dar inicio y orientación a su propia ofensiva. 

ELEMENTOS 

  1. Ubicación espacio tiempo. Se refiere al acto de desarrollar la capacidad del portero de mostrar dominio sobre las acciones que se ejecutan en torno a su zona de acción dentro del terreno de juego, orientando su cuerpo respecto a la posición y velocidad con la que sus compañeros juegan el balón; el lugar donde se ubican todos y cada uno de sus compañeros, y manteniendo una relación de equilibrio con la ubicación del rival.  
  2. Visión periférica- Consiste en tener un dominio absoluto de todo lo que sucede dentro del terreno de juego para orientar y corregir el traslado del balón de sus compañeros hacia la meta del rival, siguiendo con la vista siempre la dirección del balón así como la incorporación de todos sus compañeros para el entrenamiento. 
  3.  "Saber leer el fútbol". Se refiere al acto de anticiparse mentalmente a la posible segunda jugada de sus compañeros en el tránsito de balón orientando los movimientos propios para vulnerar la defensiva del rival. 
  4. Inicio y orientación del juego. Acción de ceder el balón al compañero mejor ubicado para iniciar el desdoblamiento hacia la zona en donde con mayor facilidad podrá desequilibrar la oposición del adversario. 

PRINCIPIOS
1. Saber leer el fútbol  
2. Posición inicial 
2. Desplazamiento multidireccional 
3. Visión periférica 
4. Perfiles 

ACCIONES INTEGRALES DE LA  TÉCNICA DEL PORTERO EN CONJUNTO A 
LA OFENSIVA

1. Corrección de los movimientos de los compañeros. 
2. Salidas por las zonas menos ocupadas. (lado contrario a la llegada del balón). 
3. Primer atacante del equipo luego de la neutralización de la ofensiva del rival. 
4. Despejes dirigidos con ventaja hacia los compañeros. 
5. Ceder el balón de manera cómoda hacia el compañero. 
6. Colocación equidistante respecto a la ubicación del balón a través de la posesión del mismo por jugadores de su equipo. 
7. Utilización de los componentes de la técnica individual (conducción, recepción, golpeo) en situaciones especiales.


1.7 ASPECTOS PSICOLÓGICOS PREPARACIÓN ÓPTIMA 

• Si de verdad nos importan nuestros arqueros y su desarrollo deportivo, 
debemos ser lo más específicos y concretos que sea posible a la hora de 
corregir errores. 
• Animar a nuestros discípulos a mejorar y superarse, y nunca podemos ni 
debemos permitir la mediocridad ni la holgazanería durante los entrenamientos. 

MOTIVAR A JÓVENES DE 11 A 13 AÑOS 
En esta edad aparecen muchas diferencias fisiológicas y cada uno empieza a mostrar su forma de ser. 
El trabajo deben realizar de forma continua en el ámbito psicológico debe ir encaminado a evitar el abandono más que a otra cosa. 

MOTIVAR A JÓVENES DE 14 A 16 AÑOS 
Exige mucho más trabajo individual, sobre todo deben intentar que los objetivos de cada uno de ellos (los arqueros) sean realistas y posibles, ajustándoles en el dominio de las habilidades específicas. La mejor motivación de esas edades es mejorar, para llegar.  Tratar de convencer al arquero, que no basta con ser bueno, se tiene que preparar para ser mejor. Aparte de poseer ambición y de estar bien preparado físicamente debe tener una gran estabilidad psicológica, que se traduce en: 
• Una gran fortaleza mental. 
• Capacidad para impresionar a los rivales 
• Que les haga ver a los rivales que el arco es muy chico. 
• Que haga sentir que su equipo es superior al de ellos. Se trata de revertir las cargas negativas y la ansiedad que tienen los arqueros al momento de la competición. 
• El entrenador debe inculcar en el  portero una imagen visual del éxito, crear 
pensamientos positivos en él. La persona indicada sería la de un ex arquero que 
trabaje en el equipo, y pueda prepararlo psicológicamente para el éxito de 
continuo. 

Enseñarle con profesionales adecuados a la materia, de que existen una serie de 
técnicas y métodos de trabajo para lograr esta  que esta ansiedad se transforme 
en positiva mediante una serie de afirmaciones: 
• Voy a hacerlo bien, por que siempre trabajo bien. 
• Sé que puedo. 
• Voy a estar tranquilo. 
• Voy a ganar, como siempre lo hago. 
• Todo va a salirme bien, por que me he preparado bien. 
• Soy responsable, más no culpable de nada. 
Saben que las derrotas están a la vuelta de la esquina. Deben estar preparados 
para ellas, pero más el arquero; él es quien (o casi siempre) va a sacar el balón de 
las redes cuando el rival marcó un gol. 

1.8 CONCLUSIONES 
Para el buen desarrollo de una táctica ofensiva y defensiva es importante contar con un portero que domine los elementos de cada una de las técnicas, pero no sólo eso, sino que participe en conjunto en el plan táctico con su equipo. 




1 comentario: